Es bastante probable que a mediados de este mes de julio ingrese en el Congreso Nacional el Proyecto que impone un impuesto extraordinario a las grandes fortunas. Trascendió que prevén recaudar aproximadamente 3.000 millones de dólares, y que se destinarán a tres propósitos: inversión en proyectos gasíferos, créditos blandos para PyMEs y financiamiento de obras que están en la Ley de Integración Socio Urbana de Barrios Populares.
La Ley de barrios populares creó el RENABAP, registro Nacional de Barrios Populares. Fue promulgado en noviembre de 2018 pero hasta el momento no han aparecido los más de mil millones de dólares que debían invertirse por año para expropiar y urbanizar terrenos dentro del régimen de integración socio urbana y regularización dominial.
Al final de estas líneas comparto una síntesis de lo establecido en la Ley N° 27.453 que propone la integración socio urbana para mejorar la infraestructura de los barrios populares y permitir que su población acceda a la propiedad de sus viviendas. Por ahora alcanza con saber que hay siete barrios de Villa Mercedes que se encuentran en el registro (RENABAP). Tres en el sector sur de la ciudad y cuatro en el cuadrante norte.
Estos primeros datos se complementan con la Ordenanza reciente aprobada en el HCD mercedino que habilitó a gestionar la apertura de la calle costanera entre Pes y 9 de Julio, según el trazado que se ve en el siguiente gráfico y que unirá el extremo del barrio Jardín del Sur con el Parque Costanera (o el viejo y nunca olvidado “El Lago”).

Y entonces se configuran las condiciones para avanzar en el estudio de una propuesta que elaboramos desde la Fundación Oktubre, y presentamos a mediados de 2019. Le llamamos – ambiciosamente- Programa Integral Zona SUR de Villa Mercedes. El texto que sigue es el de entonces, con acotaciones actuales que son las que están en letra cursiva.
Se elaboró bajo la consigna de que no requiera inicialmente, grandes erogaciones ni obras de infraestructura. Procuraremos aprovechar recursos existentes y optimizarlos de manera creativa para conseguir el impacto deseado. De esa manera podrá ponerse en marcha de manera relativamente rápida. Lo que necesite más recursos deberán planificarse y presupuestarse para el año siguiente (aquí aparece la importancia de gestionar lo correspondiente a Villa Mercedes que se genere desde el impuesto a la riqueza). No hay condicionante temporal, de manera que podemos proponer un programa de uno, dos, tres o cuatro años. Vamos a articular los tres niveles del Estado con los que habrá -seguramente- interrelación y colaboración.
Se trata de un programa integral de revitalización de la zona sur de Villa Mercedes. Este sector de la ciudad aparece como el más postergado en cuanto a desarrollo urbanístico, económico y social. La comunidad villamercedina mantuvo cierta apatía con el Río Quinto. Los asentamientos que se produjeron en las inmediaciones, históricamente, fueron asentamientos espontáneos y con construcciones de baja calidad. La existencia -en ese sector- del cementerio municipal por un lado y de una importante industria de procesamiento de carne vacuna (con ingreso de animales, faena e industrialización) por el otro, contribuyeron a degradar la calidad de vida de los vecinos y vecinas del sector y a depreciar el valor de las propiedades.
Como toda intervención social en el territorio, política e institucional, es de suma importancia generar los canales y medios de participación para que los destinatarios -en este caso los vecinos- puedan expresar sus deseos, necesidades, sueños; que participen en la toma de decisiones y se involucren en las distintas instancias del proceso.
El objetivo que no puede perderse de vista en todo el proceso es la mejora en la calidad de vida de los vecinos del sector y el desarrollo urbanístico, social y comunitario de manera armónica y sobre la base de la justicia social.
La experiencia desarrollada en otros territorios aconseja recurrir a dos instrumentos que facilitan el camino hacia los objetivos propuestos: los Consejos Vecinales de Desarrollo y los Contratos de Barrio.
Los Consejos Vecinales de Desarrollo agrupan a la diversidad de organizaciones sociales que existen en el barrio, que se reúnen para trabajar en conjunto. Son un espacio para el diálogo y el encuentro de las diversas miradas que convergen en un territorio. Son el lugar donde poner en común los proyectos, los diseños y las ideas de ciudad que queremos.
Los Contratos de Barrio, por otra parte, son el compromiso que como Estado hacemos con vecinos y vecinas. Son la firma y el sello con el que decimos: prometemos y nos comprometemos. Cada contrato de barrio tiene mucho más que soluciones urbanas. Son un compromiso abierto y transparente y uno de los signos más potentes de la relación horizontal que se pretende construir entre Estado y ciudadanía, para ejecutar aquellas obras físicas y sociales que detonarán un proceso de recuperación.
Independientemente de los ámbitos de debate comunitario, el estado municipal puede elaborar y proponer un conjunto de acciones que opere como vectores de orientación hacia la idea y en función de las reales posibilidades que tiene la gestión.
Algunas propuestas de acción se esbozan a continuación. Están en modo borrador y se han garabateado en un escritorio; es decir que necesitan la comprobación en territorio y, por supuesto, la gestión con las dependencias sugeridas, los estudios de los proyectos, los análisis de costos, etc. etc. etc.
Área de Intervención
Norte: Miguel B. Pastor | Oeste: 9 de Julio | Sur: Costanera Río Quinto | Este: Ángel Pes. 8,05 kilómetros de perímetro - 3.06 kilómetros cuadrados de superficie. 260 manzanas.
Al menos nueve barrios o complejos habitacionales. (Güemes, San José, COVIMER, Tres Esquinas, ATE 2, Inocencio Vega, Jardín del Sur, Antonio Palacios, el complejo nuevo que se está construyendo detrás de Lanín y algunos asentamientos informales como uno denominado “Las Casitas” ubicado en Amaro Galán extremo sur.

Una mirada más ambiciosa propone cubrir hasta la Avenida 25 de mayo, incluyendo de esta manera el sector habitado entre el oeste del parque costanera y la citada avenida. Está la propuesta de la Plaza Joven en el sector ubicado en Eleodoro Lobos y Balcarce que contempla la posibilidad de integrar el sector con la continuación de la calle Uruguay hasta Las Heras.
En el sector tenemos el Colegio Benito Juárez, la Escuela Gobernador Alric y la Sargento
Romero que podrían ser centros de acción para la convocatoria de la comunidad
En una etapa posterior se podría realizar la costanera hasta el dique Vulpiani revalorizando el sector de los camping y recreos que actualmente existen.
La costanera se podría hacer por etapas comenzando con la apertura de las calles y construcción de cordón cuneta, iluminación con led y energía solar.
1 CAPS (Centro de Atención Primaria de Salud
Cementerio Municipal
Iglesia San José
Varios Templos de otras religiones y/o cultos (hay que relevar)
Merenderos (hay que identificar y contactar)
Clubes y otras Organizaciones de la Sociedad Civil que también hay que relevar y contactar.
(Algunas) acciones (posibles)
En calles pavimentadas:
- Bacheo intensivo (Obras Públicas)
- Limpieza de Pavimento (Servicios Públicos)
- Iluminación led con energía solar
- Descacharrado (Servicios Públicos)
En calles de tierra
- Nivelación (Servicios Públicos)
- Construcción de cordón cuneta (Servicios Públicos)
En general
- Regularización Dominial (Secretaría de Gobierno - Rentas Provincia)
- Control de vacunación e indicadores de peso y talla en niños y adolescentes (Salud) Control de Escolarización de niñas, niños, jóvenes y adolescentes (Con Desarrollo
Social y Ministerio de Educación) con apoyo e incentivos para evitar la deserción
- Programa Huertas y Alimentación (INTA, huertas Municipal y Provincial) (Talleres de cocina con ingredientes cosechados en las huertas). Generación de huertas comunitarias considerando las particularidades de la zona, también se podría agregar la producción avícola.
- Mejoramiento de Espacios Verdes. Instalación de juegos para niños. Arcos de Fútbol.
Sectores de descanso con mesas y bancos. Iluminación. (relevarlos) (Servicios Públicos. Espacios Verdes, Obras Públicas. Deportes. Electricidad)
- Conexiones a agua potable y cloacas (Obras sanitarias Mercedes)
- Mejoramiento solidario de núcleos habitacionales (Obras Públicas. Plan Inclusión. Plan Solidario. Bloquera Municipal. UPRO)
- Se pueden generar emprendimientos comunitarios sin necesidades de grandes inversiones como por ejemplo la construcción de insumos para espacios verdes y plazas (Bancos, Mesas etc.).
- Analfabetismo CERO (IFDC VM)
- Liberación / Pavimentación de Avenida Costanera Río Quinto que integre efectivamente la zona con la ciudad y con el Río.
- Urbanización de terrenos, delimitación de espacios verdes actuales y futuros
- Organizar y ordenar el trabajo de los vecinos que viven del reciclado y clasificación de residuos.
- Saneamiento de basurales clandestinos y control para evitar la repercusión de contaminación, olores, y presencia de muchas ratas en la zona.
Seguramente hay muchas más acciones para desarrollar en el sector. La premisa es que se realicen en conjunto con vecinas y vecinos. Si bien la gestión está a cargo del estado, los deseos y necesidades a satisfacer son de las personas que habitan los espacios.
Un programa integral de desarrollo de la Zona Sur de la ciudad no sólo es una necesidad que tiene décadas de atraso. Es un acto de justicia social con los habitantes de ese sector; es un reconocimiento histórico al área fundacional villamercedina; es una reconciliación con el Río Quinto (o Popopis, como lo llamaban los primeros habitantes de estas tierras) y un gran avance social y urbanístico con impacto en todo el ejido urbano y no solamente en las cuadras a intervenir.
Ley N° 27453 - Integración socio urbana de barrios populares
La integración socio urbana mejora la infraestructura de los barrios populares y permite que su población acceda a la propiedad de sus viviendas.
¿Qué es la integración socio urbana?
Es un conjunto de acciones para mejorar y ampliar:
- El equipamiento social y de la infraestructura.
- El acceso a los servicios.
- El tratamiento de los espacios libres y públicos.
- La eliminación de barreras urbanas.
- La accesibilidad y conectividad.
- El saneamiento y mitigación ambiental.
- El fortalecimiento de las actividades económicas familiares.
- El redimensionamiento parcelario.
- La seguridad en la tenencia de los terrenos y viviendas.
- La regularización del estado de dominio de los terrenos y viviendas.
¿A qué zonas afecta la integración socio urbana?
- A los barrios populares identificados en el Registro Nacional de Barrios Populares en Proceso de Integración Urbana (RENABAP).
¿Qué barrios populares están inscriptos en el RENABAP?
Los barrios populares con estas características:
- Están integrados por 8 o más familias.
- Más de la mitad de la población no tiene título de propiedad del suelo.
- Más de la mitad de la población no tiene acceso regular a 2 o más servicios básicos:
red de agua corriente, red de energía eléctrica con medidor domiciliario o red cloacal).
En Villa Mercedes, los barrios populares registrados en el RENABAP son:

¿Las autoridades pueden ordenar que un barrio popular sea trasladado a otra parte?
- Sí. Las autoridades pueden trasladar un barrio popular cuando su ubicación pone en riesgo grave a sus habitantes y no hay otra solución posible.
¿Qué es la regularización del dominio?
- En un régimen que permite a los ocupantes de buena fe de viviendas en barrios populares tener derecho de propiedad sobre su vivienda.
¿De quiénes son los terrenos sobre los que están los barrios populares?
A partir de esta ley, el Estado Nacional debe expropiar esos terrenos para que pasen a su patrimonio. De esa manera, el Estado Nacional luego puede entregar el dominio de cada vivienda a los habitantes de los barrios populares que sean sus legítimos ocupantes.
Expropiar es sacarle a una persona (el dueño del terreno) su propiedad y pagarle una indemnización. La posibilidad de expropiar está prevista en la Constitución Nacional y su fundamento siempre debe ser la utilidad pública.
¿Qué organismo del Estado Nacional debe hacer las expropiaciones?
La Agencia de Administración de Bienes del Estado.
¿El Estado puede expropiar todos los terrenos donde hay barrios populares?
El Estado sólo puede expropiar los terrenos donde están los barrios populares inscriptos en el RENABAP.
¿El Estado entrega el dominio de las viviendas a sus ocupantes en forma gratuita?
- Los legítimos ocupantes de las viviendas deben pagar cuotas para poder regularizar el dominio sobre sus viviendas.
¿De qué valor son las cuotas que deben pagar los ocupantes de viviendas para lograr la regularización de su dominio?
- Las cuotas no deben ser mayores al 20% del ingreso familiar.
¿Se puede hacer el trámite de regularización del dominio para un local comercial en un barrio popular?
- La finalidad del inmueble debe ser la vivienda única, familiar y de ocupación permanente. Pero se contempla la posibilidad de un comercio familiar.
¿Se puede vender la vivienda luego de haber regularizado el dominio?
- Sí, pero sólo a otra persona que quiera usar ese inmueble para vivienda única, familiar y de ocupación permanente. Está prohibido vender la vivienda a una persona jurídica (por ejemplo, a una sociedad anónima).
Obras de integración socio urbana
¿Quiénes deben realizar las obras de integración socio urbana?
- Por lo menos el 25% de las obras que se hagan para mejorar la calidad de vida de los integrantes de los barrios populares deben ser adjudicadas a cooperativas de trabajo u otros grupos asociativos de la economía popular que estén formadas por los habitantes de los barrios populares.
Desalojos
¿El dueño de un terreno donde está un barrio popular inscripto en el RENABAP puede desalojar a sus ocupantes?
- Los desalojos quedan suspendidos por un plazo de 4 años a partir de la vigencia de la ley (30 de octubre de 2018).